Saltar al contenido

Cómo hacer el análisis DAFO de una empresa (Ejemplo y plantilla)

análisis DAFO

Seguramente hayas oído hablar del análisis DAFO de la empresa, pero… ¿Sabes exactamente en qué consiste y cómo llevarlo a cabo para definir tu estrategia?

También llamado FODA, DOFA o SWOT (por sus siglas en inglés), esta herramienta de diagnóstico permite diseñar la estrategia de una empresa para afrontar su futuro a corto, medio y largo plazo. ¿Conoces sus siglas? 

Estoy seguro de que te suenan:

Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Son los cuatro elementos que dan nombre a la matriz DAFO y que, de aplicarla bien, te van a ayudar a extraer el máximo rendimiento de tu proyecto. Tanto a nivel interno como externo.

Lo vemos paso a paso, pero antes, te animo a descubrir qué es y de dónde proviene esta técnica. 👇🏼

¿Qué es y para qué sirve un DAFO?

Como veníamos diciendo, el análisis FODA es una herramienta de diagnóstico básica que permite conocer la situación real en la que se encuentra una compañía a través de dos variables internas (debilidades y fortalezas) y dos externas (amenazas y oportunidades).

Estas variables se representan en un cuadro matriz, de modo que permiten analizar el presente de la compañía y diseñar la estrategia empresarial.

Sin duda, es la herramienta de análisis estratégico por excelencia en el entorno empresarial.

Sus orígenes se remontan a la década de los 60, cuando un grupo de profesionales liderado por el consultor de empresas Albert S. Humphrey desarrollaron en el Instituto de Investigación de Stanford la famosa matriz SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats).

Esta sencilla herramienta de análisis marcó un antes y un después en el método en que las empresas comprenden la relación entre su realidad interna y externa.

¿Y qué puede aportar a tu empresa?

  • En una primera instancia, obtener una imagen sobre la situación real de la empresa sobre la que poder basar las decisiones estratégicas.
  • A corto plazo, encontrar soluciones a los problemas y obstáculos que impiden el crecimiento.
  • A largo plazo, mejorar la rentabilidad, funcionamiento y posicionamiento en el mercado.

Ten en cuenta que es una herramienta muy versátil:

Puedes incluirla en cualquier plan de tu empresa: negocio, estratégico, financiero, de viabilidad, de producción, de RRHH, de marketing o marketing digital, de social media…

¿Alguna vez has intentado ponerlo en práctica?

Es posible que no hayas sabido cómo hacerlo o que lo hayas puesto en marcha pero no hayas logrado aprovechar sus ventajas.

Durante mis años como consultor me he encontrado con multitud de empresas que, con el DAFO desarrollado, no han sabido sacar provecho de él para tomar sus decisiones estratégicas.

¿Por qué ocurre esto?

Porque en muchas ocasiones, la matriz FODA saca a relucir aspectos muy mejorables en rutinas o sistemas que llevan tiempo implantados en la empresa y que están entorpeciendo su crecimiento.

Sin embargo, la organización no cuenta con la flexibilidad o la autocrítica necesarias para corregir estos aspectos.

Por ello, antes de empezar, recuerda algo:

Si te dispones a desarrollar tu matriz DAFO, es fundamental que lo hagas desde una perspectiva abierta a la autocrítica y, sobre todo, que sepas analizar bien el resultado para poder poner medidas a la altura.


También te gustará:
Los mejores libros de negocios

Cómo se hace un Análisis PESTEL


¿Por qué es importante que hagas un análisis FODA para tu negocio?

Todas las empresas deben ser analizadas de manera regular para poder conocer su situación interna y externa y llevar a cabo las mejoras. 

En este sentido, hay una idea bastante extendida en el mundo empresarial que -como consultor y como emprendedor- siempre me ha inspirado:

Una empresa que no avanza es una empresa destinada a morir.

Esto no significa que tu empresa deba triplicar cada año su facturación y ampliar su plantilla. ¿Y entonces qué significa?

Significa que una empresa debe estar en constante proceso de mejora y renovación para no caer en el estancamiento.

Y, cuando una persona o equipo no conoce a fondo su negocio, no puede discernir qué mejoras son las que necesita el proyecto.

A rasgos generales, el análisis FODA de una empresa nhttps://www.webpositeracademy.com/l/seolives/arquitecturas-web-hibridas/live/os informa sobre qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal en nuestra organización.

Por ello, más allá de las ventajas que puede aportar a corto y largo plazo, es una herramienta que toda empresa debería llevar a cabo de forma regular (como mínimo, una vez al año) para poder aplicar las mejoras pertinentes en cualquier ámbito.

.

Cómo hacer un análisis DAFO paso a paso

Como te he comentado más arriba, esta técnica puede aplicarse a cualquier tipo de plan empresarial. Pero también a cualquier sector o área de negocio.

Por tanto, el primer paso será definir qué información necesitas, para elegir la perspectiva de tu análisis DAFO.

Si nunca has empleado esta técnica en tu compañía, te recomiendo hacerlo desde una perspectiva global para comprender la realidad interna y externa de tu empresa.

Analizadas y comprendidas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, podrás implantar medidas acordes a esta situación y adaptar tu DAFO a las distintas áreas de la empresa.

¿Por dónde empezamos?

matriz DAFO

Define los objetivos del DAFO

Es posible que tu empresa conozca en profundidad el mercado en el que se envuelve, pero no tenga demasiada información a nivel interno.

En este caso, el objetivo de tu análisis DAFO será conocer en profundidad la realidad de tu empresa a nivel interno para aplicar medidas de mejora que te ayuden a reforzar las debilidades y aprovechar las fortalezas al máximo.

La situación puede darse a la inversa:

Por ejemplo, una empresa que se conoce pero nunca se ha parado a analizar su entorno: su público, sector, competidores…

En este caso, debe poner el énfasis del análisis FODA en las variables externas: amenazas y oportunidades, sin olvidar por supuesto el plano interno.

👉🏼 Recomendación: aunque conozcas profundamente alguna de las variables, por ejemplo, las internas, te recomiendo prestar atención a todos los apartados. Es una buena forma de comprender la relación entre la parte interna y externa y siempre te puede aportar nueva información e ideas de mejora.

¿Cuáles son tus objetivos?

En este post te voy a explicar cómo desarrollar tu análisis DAFO paso a paso desde una perspectiva global, para que puedas hacerlo de este modo o aplicarlo a las necesidades específicas de tu empresa.

Empecemos.

Análisis interno

Como hemos visto, el análisis interno se corresponde con las letras “D” y “F” de las siglas DAFO: Debilidades y fortalezas.

Es decir, es el momento de comprender cuáles son las capacidades y limitaciones que suponen una ventaja o una desventaja competitiva para la organización.

Antes de empezar, te recomiendo tener bien presente todo el organigrama de la empresa para poder tener en cuenta en el análisis todos los departamentos. Recuerda: cuanto más completo sea el análisis, más contundentes serán tus conclusiones y más precisas las mejoras que puedas aplicar.

En este punto, podemos empezar:

2.1. Debilidades

Son aquellos aspectos internos que suponen una desventaja competitiva con respecto a tus competidores. Es decir, en este punto del análisis vamos a identificar todo aquello que frena el desarrollo. Para ello, te aconsejo responder estas preguntas:

  • ¿Qué aspectos nos hacen más débiles frente a los competidores?
  • ¿Qué desventajas tiene nuestra empresa?
  • ¿En qué aspectos puede mejorar?
  • ¿Qué debilidades han comentado las personas relacionadas con nuestro negocio? (Empleados, clientes…).

Ejemplos de debilidades:

  • Escasa experiencia en el sector
  • Altos costes de producción
  • Problemas de comunicación y organización en la plantilla
  • Mala reputación
  • Escaso presupuesto para acciones de marketing
  • Ausencia de un plan estratégico de marketing
  • Falta de financiación
  • Servicio de atención al cliente de baja calidad

2.2. Fortalezas

Responden a todos los puntos fuertes internos de tu empresa; aquello que te hace destacar con respecto a tus competidores y por lo que tu público te elegiría a ti antes que a otros. Tu valor diferencial.

En este apartado, se lleva a cabo un estudio de la empresa, a nivel cuantitativo (cantidad) como cualitativo (calidad) de los recursos y capacidades que posee.

En este sentido, te puedes preguntar:

  • ¿Cuál es mi valor diferencial?
  • ¿Qué puedo aportar a mis clientes que no pueda aportar la competencia?
  • ¿De qué recursos dispongo, que me hagan mejor en el mercado?
  • ¿Por qué me compran a mí y no a mis competidores?
  • ¿Qué puedo ofrecer que no puedan ofrecer otros?

 

Ejemplos de fortalezas:

  • Potente respaldo financiero
  • Plantilla de empleados de calidad (formación, experiencia, motivación…).
  • Amplia cartera de productos
  • Servicio de atención al cliente de calidad
  • Sinergias estratégicas entre distintas áreas de la empresa
  • Capacidad directiva de calidad

Análisis externo

El siguiente paso del análisis DAFO de una empresa recae sobre el apartado externo: aquellas amenazas y oportunidades que rondan a la compañía y que no dependen de ella, pero que le afectan.

Este estudio incluye aspectos económicos, legislativos, tecnológicos, políticos y sociológicos.

Puede ser más complicado porque, si son factores independientes a la empresa, ¿hasta qué punto nos sirve analizarlos y tenerlos en cuenta?

Es fundamental comprender las amenazas del mercado para poder prepararse y reaccionar a tiempo, de igual modo que con las oportunidades.

¿Y cómo lo hacemos?

Este apartado del DAFO abarca áreas como:

  • El sector: debemos detectar las tendencias que pueden afectar de forma directa o indirecta a nuestro negocio, ya sean amenazas, oportunidades o ambos. Esto comprende todo lo relativo a los fabricantes, proveedores, distribuidores y los clientes.
  • El mercado: comprender las características, problemas y deseos de tu público es clave para cualquier decisión que puedas tomar desde tu empresa. En este sentido, debes tener en cuenta la evolución de la demanda, las tendencias y los comportamientos y preferencias de tu público objetivo al realizar una compra.
  • La competencia: además de comprender qué está haciendo la competencia para aprender de sus propios errores y aciertos, este análisis te ayudará a situar tu empresa en el mapa de posicionamiento del sector. 

¿En qué lugar te encuentras? ¿Cuáles son los competidores más próximos a ti? ¿A qué punto quieres dirigirte? ¿Por qué valores o atributos quieres posicionarte? 

3.1. Amenazas

Como ya te puedes imaginar, son los factores del entorno que pueden suponer un obstáculo para el desarrollo de tu organización. 

En ocasiones, son una fuente de riesgos que pueden afectar a tu empresa de forma individual o al sector en general.

Se dan en todos los ámbitos y es fundamental tenerlas en cuenta para prepararte ante su llegada y minimizar sus efectos.

¿Cómo detectarlas?

Si te desenvuelves en un entorno más o menos globalizado o deseas tener una perspectiva amplia de la situación de tu empresa (es lo ideal), te recomiendo que tengas en cuenta cuatro variables en tu análisis:

  • Ámbito social
  • Ámbito político
  • Ámbito económico
  • Factores legales
  • Aspectos tecnológicos

En este sentido, debes preguntarte:

  • ¿Qué factores entorpecen tu crecimiento?
  • ¿Qué situaciones han afectado negativamente a tu empresa en el pasado?
  • ¿Se están dando o pueden darse en el futuro?
  • ¿A qué obstáculos se enfrenta tu organización?
  • ¿Qué mejoras está aplicando tu competencia?
  • ¿Cómo reacciona ante los factores del mercado?
  • ¿Qué cambios políticos, socioeconómicos, legales o tecnológicos te pueden perjudicar?

Respondidas estas cuestiones, podrás determinar qué factores externos pueden suponer una fuente de riesgos reales para tu empresa.

Ejemplos de amenazas:

  • Crisis económica global
  • Cambios en el comportamiento y deseos del público
  • Entrada de nuevos competidores al sector
  • Saturación del mercado
  • Entrada de nuevos sistemas tecnológicos a los que tu empresa no tiene acceso
  • Cambios legislativos que te perjudican

La mayoría de estos factores pueden preverse (con mayor o menor tiempo), algo fundamental para adoptar una posición estratégica ante ellos y hacer de las amenazas una ventaja competitiva. O, como mínimo, para que puedas minimizar sus daños.

3.2. Oportunidades

Al igual que las amenazas, responden a las circunstancias eternas que no dependen de la empresa pero que pueden afectarle. En este caso, desde una perspectiva optimista.

Las oportunidades pueden suponer una ventaja competitiva y, como tal, la posibilidad de mejorar la viabilidad y rentabilidad de tu negocio.

Para poder detectarlas a tiempo, te recomiendo que respondas a estas preguntas:

  • ¿Qué tendencias de mercado pueden suponer una ventaja para tu empresa?
  • ¿Existe alguna medida legal que pueda beneficiarte?
  • ¿Tienes acceso a nuevos avances tecnológicos relacionados con tu actividad?
  • ¿Qué cambios socioeconómicos se están dando que puedan beneficiarte?

Ejemplos de oportunidades:

  • Acceso a nuevos mercados exteriores
  • Crecimiento del comercio electrónico en determinada región (donde desarrollas tu actividad)
  • Aumento del interés por el producto o servicio que ofreces
  • Cambios legales que benefician a tu negocio
.

Tipos de estrategias en el análisis DAFO

Ahora que ya hemos visto cómo hacer un DAFO, voy a contarte algunas de las estrategias que puedes utilizar para darle uso a esa información y sacar provecho para tu empresa.

Estrategias adaptativas

Estas acciones te servirán para reorientar algunos aspectos de tu negocio, tratando de incidir en tus debilidades para transformarlas en oportunidades.

Estrategias defensivas

En este caso, las estrategias defensivas se aplican cuando existen amenazas externas que puedan ser contrarrestadas con tus propios recursos internos. Por ejemplo, cuando una marca lanza productos nuevos para tratar de recuperar parte del mercado.

Estrategias ofensivas

Al contrario de la anterior, esta es una estrategia que busca potenciar las fortalezas ya existentes, dentro de un escenario global que le es favorable.

Estrategias de supervivencia

Aquí se ponen en valor los dos aspectos negativos de un DAFO, debilidades y amenazas. Es una estrategia de contención, donde se trata de mantener la situación para evitar que la situación y la posición en el mercado se vean desfavorecidas.

Ejemplo de análisis DAFO de una empresa

A continuación te muestro el análisis DAFO de una empresa real que elaboré junto con una marca de cerveza artesanal valenciana.

La empresa se encontraba en un buen momento a nivel interno, pero se enfrentaba a un entorno cada vez más saturado y quería aprovechar sus fortalezas y oportunidades para seguir creciendo.

Fortalezas

  1. Ventajas de producto (calidad, buen sabor y, en general, agradable para los consumidores).
  2. Formación (empleados especializados en microbiología, que les permite lograr un producto distinguido, con un sistema de elaboración eficaz, que ayuda a ahorrar tiempo y dinero).
  3. Valores corporativos que transmiten al público una absoluta dedicación y pasión por el proyecto empresarial: innovación, originalidad y ‘alegría’ como concepto distintivo.

 

Debilidades

  1. Poca visibilidad. 
  2. Carencias en la identidad visual. En este caso, detectamos que la marca podría ser algo más clara y contundente.
  3. Deficiencias en los valores corporativos. No transmite algunas de las características que la definen, como la calidad, la innovación, la alta cualificación y profesionalidad de los responsables, así como el sabor y excelencia del producto que elabora.
  4. El posicionamiento actual no se corresponde con el deseado. 

 

Amenazas

  1. Alta y creciente competencia. 
  2. Entrada en el mercado artesanal de las grandes marcas de cerveza industrial. 
  3. Brecha digital. 

 

Oportunidades

  1. Sector en crecimiento. 
  2. Mejora del consumo cuantitativa y cualitativamente. 
  3. Mejora general de los hábitos de consumo.
  4. Posibilidad de expandirse a mercados extranjeros aprovechando los nichos de mercado y ausencia de marcas valencianas que hay en ellos.

 

Al finalizar este análisis, plasmamos los resultados en una matriz FODA, para reconocer la situación interna y externa de la empresa de forma visual:

matriz DAFO

¿Qué hacer después del análisis interno y externo de una empresa?

El análisis DAFO de una empresa es una herramienta de autoconocimiento; una forma de comprender en profundidad la realidad interna y externa de tu negocio.

Pero nada de esto tiene sentido si no se llevan a cabo las mejoras pertinentes en cada uno de los aspectos analizados. Y en este punto es donde entra el CAME: una segunda matriz centrada en ofrecer una respuesta al DAFO.

De hecho, sus siglas responden a:

  • Corregir las debilidades
  • Afrontar las amenazas
  • Mantener las fortalezas
  • Explotar las oportunidades
.

CAME y DAFO

Como acabas de leer, los estudios CAME y DAFO están muy relacionados entre sí, tanto que trabajan de manera conjunta para conseguir los objetivos de la empresa.

Para que tengas clara la función de cada uno, la matriz DAFO establece un escenario inicial en el que se analizan las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de tu empresa. La matriz CAME, a partir de este primer estudio, plantea las acciones futuras de las que podrás sacar provecho, con los puntos antes señalados.

Conclusión

Como consultor, puedo asegurarte que muchos emprendedores y empresarios, al aplicar la matriz FODA, se dan cuenta de que había aspectos de su negocio que no conocían tan bien como creen.

De este modo, es posible aplicar mejoras para paliar los efectos de los puntos débiles y maximizar los puntos fuertes.

Y lo más importante:

Con las preguntas adecuadas, es posible obtener información completamente relevante para diseñar o perfilar un plan estratégico más efectivo y adecuado a cada momento.

José David Fernández
José David Fernández

Soy consultor de negocios y me dedico a ayudar a negocios como el tuyo a ser más rentables y duraderos.

.

Cuando alguien tiene una duda, es probable que esa misma duda la tengan otras muchas personas.

En este boletín recibirás mis respuestas, opiniones y consejos sobre preguntas que me plantean, clientes y suscriptores que tienen negocios de todo tipo y tamaño.

Respuestas que puedas aprovechar.

En este principio tan básico se basa esta propuesta.

Si te interesa entrar en este curioso grupo de aprendizaje, es aquí abajo.

.