Saltar al contenido

Qué es un negocio escalable y cómo conseguirlo

negocio escalable

Es posible que hayas leído ya algo sobre negocios escalables o yo mismo lo haya mencionado en otro momento.

Por eso, creo que hoy podemos acercarnos un poco más a este tipo de empresa, y que puedas ver si es algo que se adapta a ti y con lo que puedas conseguir mayores beneficios.

Tanto si vas a empezar un nuevo proyecto como si llevas ya un tiempo asentado, la escalabilidad puede ser muy interesante para ti. A partir de una pequeña inversión y el uso adecuado de los procesos y protocolos, podrás conseguir importantes ventajas.

Pero vamos a empezar por el principio.

¿Qué es un negocio escalable?

Un negocio escalable es aquel que puede expandir su trabajo y hacer crecer sus ingresos con una inversión cada vez más pequeña. Esto significa que, cuanto más crece, mayor margen de beneficio existe, al reducir de manera importante los costes de los procesos.

Aunque puedas pensar que no es posible conseguir esto, hoy te voy a mostrar algunas claves sobre qué es escalar un negocio y cómo hay algunos puntos clave que te ayudarán. De hecho, puedes ver como todo lo que te cuente aquí se puede aplicar a empresas con las que interactúas todos los días, como Spotify o Netflix.

Piensa que una empresa escalable puede darte opciones como:

  • Abrir sucursales en diferentes lugares
  • Ampliar tus instalaciones
  • Contratar más personal y mejor cualificado
  • Explorar nuevas líneas de negocio
  • Abrirte al mercado internacional

Por lo tanto, debes tener claro que la escalabilidad irá de la mano de la rentabilidad, pero no será lo único que la defina.


Artículos relacionados:

Qué es un modelo de negocio y tipos

Cómo aumentar la rentabilidad de un negocio


Características de los negocios escalables

Como te digo, la rentabilidad no es lo único que caracteriza a un negocio de este estilo. Como apuntaba antes, se puede conseguir un incremento importante de clientes sin elevar demasiado los costes de producción o servicios. Esto ayuda a solventar el estancamiento, ya que se alcanza una cuota mayor de mercado con una pequeña inversión.

Además, un negocio escalable va cambiando y evolucionando, adaptándose a su entorno constantemente. Esto te llevará a buscar cada día estrategias de mejora con las que puedas mejorar la eficiencia de los procesos y perfeccionar toda la cadena.

Modelos de negocios escalables y ejemplos

Aplicaciones y software

Se trata de uno de los modelos de negocio escalable más habituales a la hora de poner ejemplos. Este tipo de proyectos pueden llegar a tener una rentabilidad muy alta a la hora de escalar, especialmente si se desarrollan como lo que se conoce como SaaS, Software as a Service.

Piensa en todas las aplicaciones que utilizas al día y en cómo se adaptan a diferentes mercados. Las hay para entregas a domicilio, para pedir en un restaurante, para controlar tus finanzas… Si tienes una buena idea, reúne un equipo competente y poneos manos a la obra.

Plataformas de economía colaborativa

Negocios como EatWith, Wallapop o Windu se basan en la conexión de usuarios para lograr diferentes objetivos. Estos modelos de negocio tienen una alta escalabilidad, ya que pueden llegar clientes constantemente sin realizar un gran cambio en la gestión, en los procesos o en la misma plataforma.

Productos digitales

Sin dejar el apartado digital, vemos cómo ha ido creciendo el interés y la globalización de muchos aspectos como la educación. El acceso a contenido de calidad, que aporta grandes conocimientos y a un precio asequible hace que llegue a mucha gente. Por eso es común ver tantos ebooks o cursos online.

De hecho, si quieres empezar con un proyecto de negocio escalable pero no tienes una gran suma de dinero para arrancar, este puede ser un buen primer paso. Analiza qué conocimientos puedes compartir con otros, muéstralos de forma dinámica y utiliza las diferentes plataformas que existen hoy en día.

Ten en cuenta, que un consultor de negocio te puede ayudar a detectar si tu negocio es escalable y a ayudarte a dar el paso.

Factores para determinar la escalabilidad de un negocio

Tamaño del mercado

Para escalar negocio, uno de los primeros factores que te afectarán es este, algo obvio. Si quieres crecer de manera exponencial, tendrás que encontrar un mercado que tenga mucho recorrido y te permita expandirte de manera constante.

Como te decía, hay muchas grandes empresas que forman un proyecto escalable, y es precisamente porque abarcan mercados con millones de posibles usuarios. Por ejemplo, Amazon puede ser utilizado literalmente por cualquier persona que tenga internet en casa o en el móvil, y seguramente encontrará un producto para ella. Y lo mismo ocurre con Idealista, Airbnb, Apple…

Estandarización

Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta es que tus productos o servicios debe estar estandarizados, ofreciendo siempre lo mismo en diferentes lugares. De esta manera, no tendrás que realizar una gran inversión para adaptarte a las regiones en las que empieces a vender, pudiendo crecer internacionalmente de manera sencilla.

Seguro que alguna vez habrás oído hablar de que McDonald ‘s, por ejemplo, adapta algunos sabores de sus hamburguesas según esté en países asiáticos o de otros lugares. Pero lo que sí estandarizan es la forma de hacer estas hamburguesas y los procesos y operaciones que deben realizar todos los empleados.

De todas formas, esto no es lo habitual, ya que si vendes relojes (por poner otro ejemplo) podrás llegar a clientes españoles, turcos o brasileños sin ningún problema.

Canales de distribución

Aquí debemos hacer una diferenciación importante entre aquellos negocios que vendan a través de canales físicos, como una tienda, y aquellos que trabajen de manera online. Para los primeros, la escalabilidad va unida a una inversión en la que se incluye un nuevo local y nuevos empleados, pero siempre bajo el margen de beneficios gracias a la estandarización anterior.

Las empresas que se muevan en el canal digital, tendrán un acceso más rápido a los clientes de todo el mundo, sin necesidad de hacer un desembolso tan grande como un local. Esto puede ser algo favorable para este tipo de negocios, pero siempre hay que estudiar cada caso para tener claro si la escalabilidad es viable.

Puedes aprender más en este post sobre los canales de distribución.

Recursos clave

Como ya te he contado en otros artículos sobre el Modelo Canvas, los recursos claves son activos que permiten a tu negocio funcionar. Estos recursos también deben ser escalables si quieres seguir esta dinámica.

Te pongo algunos ejemplos para entenderlo mejor. Empezamos con una cadena hotelera, por lo que sus activos son los propios hoteles. Cuando quiera crecer, tendrá que invertir irremediablemente en bienes inmuebles y en personal, por lo que su escalabilidad es baja.

Por otro lado, tenemos plataformas como Uber o, de nuevo, Airbnb. Su activo más importante es la tecnología, es el recurso clave que permite conectar la oferta y la demanda. Por lo tanto, la inversión no será tan grande cuando lleguen a un nuevo país, porque esa tecnología ya existe, solo habría que adaptarse a la normativa del lugar.

Cómo crear un negocio escalable (o escalar un negocio)

Busca un mentor

Para llegar a buen puerto con el emprendimiento escalable, es importante conocer tu negocio al completo. Pero también debes buscar un apoyo en el que puedas confiar, que te permita ver las cosas desde otra perspectiva y te ayude a solucionar los problemas a los que no ves salida.

Establece un objetivo concreto

Al igual que con cualquier otra cosa en la vida, definir un objetivo te permitirá ceñirte a un plan y ver una meta que alcanzar. Esto no implica que no haya modificaciones a lo largo de todo el proceso, ya que la flexibilidad y la adaptabilidad son aspectos inherentes a los negocios escalables como te contaba antes.

Pero sí que debes encontrar un balance entre incorporar innovaciones y cambios sin sentido y ser tan rígidos que al final quedes estancado. Poco a poco irás encontrando la fórmula de evolucionar, pero siempre con el objetivo en mente.

Ensayo y error

Si a la ciencia le funciona, a ti también.

Cuando tengas un proyecto de negocio escalable, haz pequeñas pruebas en las que veas cómo funcionan las estrategias que quieres aplicar. Esto se transformará en experiencia para ti y para tu equipo, donde encontraréis errores que solventar y aciertos que aprovechar más adelante.

Cuando quieres lanzar un producto o servicio, es habitual hacer uso de las versiones beta, que suele ser el Producto Mínimo Viable en manos de unos pocos clientes. Esto te permitirá reducir los riesgos en el momento del lanzamiento oficial, pudiendo ofrecer un concepto mucho más sólido al mercado.

Sistematización y automatización

Te recomiendo que, tanto los procesos como la documentación, pasen a ser automatizados en la medida de lo posible. Evitarás así trabajos dobles y tareas lentas que no aportan valor al cliente final. Además, tendrás más control y estabilidad sobre todo lo que ocurre, ahorrándote errores humanos y mejorando la productividad.

Busca siempre la innovación

El último consejo que quiero darte sobre este asunto es que fomentes la mejora continua en todo momento. La innovación es clave para lograr una escalabilidad cada vez más rentable. Pero no pierdas nunca de vista el coste de estas innovaciones, ya que pueden llegar a sobrepasar los costes que puede soportar tu negocio.

Con todo lo que tienes aquí, podrás conocer a fondo lo que es un negocio escalable e incluso empezar a preparar tu propio proyecto. Cuenta conmigo si necesitas asesoramiento de cualquier tipo, solo tienes que ponerte en contacto y te ayudaré.

José David Fernández
José David Fernández

Soy consultor de negocios y me dedico a ayudar a negocios como el tuyo a ser más rentables y duraderos.

.

Cuando alguien tiene una duda, es probable que esa misma duda la tengan otras muchas personas.

En este boletín recibirás mis respuestas, opiniones y consejos sobre preguntas que me plantean, clientes y suscriptores que tienen negocios de todo tipo y tamaño.

Respuestas que puedas aprovechar.

En este principio tan básico se basa esta propuesta.

Si te interesa entrar en este curioso grupo de aprendizaje, es aquí abajo.

.