Stakeholders: por qué el éxito o fracaso de un negocio no solo depende de él mismo

stakeholders

Tabla de contenidos

El colegio donde estudiaste, el pueblo en el que te criaste o los amigos de tu infancia son los diferentes stakeholders de tu vida.

Y a los negocios les pasa exactamente igual. El entorno en el que se desarrollan es uno de los aspectos que más influye en su rentabilidad. Aquí, encontrarás la manera de gestionarlo y de actuar sobre ellos en beneficio de tu negocio.

Gestionar el entorno, en especial los grupos de interés que lo forman, es una de las acciones más rentables que puede hacer un negocio y a la que la mayor parte de emprendedores no presta ninguna atención.

¿Qué son los stakeholders?

Los stakeholders, también llamados partes interesadas, influyen de manera directa en el desempeño de tu actividad empresarial y las decisiones de unos y otros influyen en la salud de su marcha.

Influyen en tu performance y por lo tanto afectan a tu negocio.

De manera que no fijar unas reglas, unos objetivos y una forma de interactuar con ellos lleva a que cada uno de los stakeholders tome las decisiones con arreglo a su criterio. Caso de ser así, ninguno de ellos tendrá en cuenta si sus medidas acabarán afectándole a la buena marcha de tu negocio.

Sin embargo, hay maneras de controlar esa influencia, e incluso, de canalizarla para convertirla en parte de tu estrategia y que trabaje a tu favor. Y esto es lo que veremos.

Quizás pienses que lo que digo suena excesivo, que es solo para las grandes empresas. Pero no es cierto. Grandes y pequeños negocios están expuestos a los stakeholders. Los datos son significativos: quienes hacen un uso adecuado de esta fuerza consiguen sus objetivos de ventas y rentabilidad de forma más sencilla que quienes no lo hacen.

Para un buen desarrollo y crecimiento de tu negocio es importante que generes un entorno propicio con todos los grupos de interés implicados. Los negocios ya son de por sí complicados y complejos. Un negocio no necesita que la influencia de terceros condicione más de lo imprescindible su buena marcha ni ponga límites a lo que puede dar de sí.

Diferencias entre los stakeholders y los shareholders

Las diferencias entre stakeholders y shareholders son amplias y claras, sin embargo uno pertenece al otro ya que los shareholders son también stakeholders y eso también lleva en ocasiones a la confusión.

Como explicaba antes, los stakeholders o partes interesadas de una empresa incluyen a cualquier individuo o grupo que tenga algún interés en el desempeño y actividades de la organización. Este interés puede ser directo o indirecto, y no necesariamente implica tener una parte de la propiedad de la empresa. Los stakeholders abarcan una amplia gama, desde empleados, clientes, proveedores y la comunidad local, hasta el gobierno y grupos de interés especial, además de los inversores.

Sus intereses son variados, pudiendo incluir el impacto económico y ambiental de las operaciones de la empresa, la calidad del lugar de trabajo, y la contribución de la empresa a la comunidad, entre otros. La influencia de los stakeholders sobre la empresa varía ampliamente y depende de su relación con la misma; algunos pueden tener un poder significativo sobre las decisiones empresariales, mientras que otros ejercen un poder más indirecto o simbólico.

Por otro lado, los shareholders o accionistas son aquellos individuos o entidades que poseen acciones en una empresa, siendo, por lo tanto, propietarios de una parte de ella. Pueden ser desde inversionistas individuales que poseen unas pocas acciones hasta grandes inversores institucionales.

Los accionistas están principalmente interesados en el rendimiento financiero de la empresa, incluyendo el aumento del valor de las acciones, los dividendos y la rentabilidad general. Su influencia en la empresa es más directa, ya que tienen el derecho de votar en la junta general de accionistas, pudiendo influir directamente en las políticas de la empresa. Este poder de influencia es proporcional al número de acciones que poseen. Como socios también participan de alguna manera en el devenir de la sociedad y por tanto también son stakeholders.

La importancia de los stakeholders en el mundo de los negocios

La importancia de los stakeholders en un negocio es un tema que ha cobrado relevancia en el mundo empresarial moderno, reflejando un cambio en la manera en que las empresas entienden su lugar y responsabilidad en la sociedad. Tradicionalmente, el foco de una empresa podía estar en maximizar el retorno financiero para sus accionistas. Sin embargo, el concepto de stakeholders amplía esta visión para incluir a todos aquellos que son afectados por las operaciones de una empresa, reconociendo que su éxito está intrínsecamente vinculado a la manera en que interactúa con estos grupos variados.

Cada uno de los stakeholders con sus propios intereses y preocupaciones respecto a las actividades de la empresa. Reconocer y priorizar estos intereses no solo es una cuestión de responsabilidad social corporativa, sino que también se ha demostrado ser una estrategia sólida para el éxito a largo plazo.

Una empresa que mantiene relaciones positivas con sus stakeholders puede beneficiarse de múltiples maneras.

La gestión de stakeholders, por lo tanto, implica identificar quiénes son estos grupos, entender sus expectativas y preocupaciones, y desarrollar estrategias para gestionar sus demandas de manera que apoyen los objetivos a largo plazo de la empresa. Esto requiere un enfoque proactivo y una comunicación efectiva, así como la capacidad para equilibrar intereses a veces contradictorios entre diferentes grupos de stakeholders.

Los tipos de stakeholders que existen

Las partes interesadas de una empresa pueden clasificarse de varias maneras, dependiendo de su relación con la organización y cómo sus intereses están conectados con las actividades de la empresa. A continuación, se detallan algunos de los tipos más comunes de stakeholders:

Internos

Empleados: Incluyen a todos los trabajadores de la empresa, desde la alta dirección hasta el personal operativo. Su principal interés suele ser el bienestar laboral, la seguridad en el trabajo, la remuneración y las oportunidades de desarrollo profesional.

Directivos: Este grupo incluye a la junta directiva y a los ejecutivos de alto nivel. Están interesados en la dirección estratégica de la empresa, su rentabilidad y su sostenibilidad a largo plazo.

Externos

Clientes: Son quienes adquieren y usan los productos o servicios de la empresa. Su interés principal es la calidad, el precio, y el servicio al cliente.

Proveedores y socios comerciales: Incluyen a las empresas y personas que suministran bienes y servicios a la empresa. Buscan relaciones comerciales estables y rentables.

Accionistas: Este grupo proporciona el capital necesario para que la empresa opere y crezca. Están interesados en el rendimiento financiero y la apreciación del valor de sus inversiones.

Comunidad local: Las comunidades donde opera la empresa pueden verse afectadas de varias maneras por sus actividades. Pueden estar interesadas en el empleo, el impacto ambiental, y la contribución de la empresa al bienestar local.

Gobierno y reguladores: Este grupo incluye entidades locales, regionales y nacionales que supervisan el cumplimiento de las leyes y regulaciones. Buscan el cumplimiento fiscal, legal y el cumplimiento de normativas ambientales y laborales.

Grupos de interés especial: Estos grupos pueden tener intereses específicos en la conducta de la empresa, especialmente en áreas como el medio ambiente, los derechos humanos y la ética empresarial.

Híbridos

Medios de comunicación: Aunque técnicamente externos, los medios de comunicación pueden influir y ser influenciados por la empresa, actuando como un puente entre la organización y el público en general.

Sindicatos: Representan a los empleados en ciertas industrias, trabajando para negociar salarios, condiciones laborales y beneficios. Pueden considerarse tanto internos como externos, dependiendo de su integración y relación con la empresa.

Ejemplos de stakeholders de empresas reales

Vamos con un ejemplo real de una marca reconocida como es McDonalds.

Los stakeholders a nivel mundial de McDonalds, como los de cualquier corporación global, pueden categorizarse en varios grupos según su relación e interés en las operaciones y el éxito de la empresa, pero yo no voy a categorizar, sino que por sencillez y no hacer esto extremadamente largo voy listarlos

1. Clientes

Personas que compran y consumen los productos de McDonald’s. Su satisfacción es clave para el éxito continuo de la empresa. Si hay una tendencia de consumo hacia carne menos procesada o menos uso de plástico, las ventas del negocio se podrían ver resentidas.

2. Empleados

Incluyen desde el personal de las sucursales hasta los altos ejecutivos en las oficinas centrales. Son esenciales para la operación diaria y la calidad del servicio.

3. Franquiciados

Operadores independientes que poseen y operan la mayoría de los restaurantes McDonalds alrededor del mundo. Son cruciales para la expansión y la presencia local de la marca y su gestión un auténtico reto ya que las culturas locales son elementos clave en esta buena relación. Lo que vale en Argentina quizás no sea adecuado en Japón.

4. Proveedores

Empresas y agricultores que suministran ingredientes, productos y servicios a McDonalds. La colaboración y la sostenibilidad en esta relación son vitales para asegurar la calidad y la continuidad del suministro, si no hay carne, no hay business.

5. Inversores

Quien pone el dinero e invierte capital en McDonalds también influye. Están interesados en el rendimiento financiero y el crecimiento a largo plazo de la empresa y en ocasiones sus intereses chocan con los de otros.

6. Comunidades locales

Las comunidades donde McDonalds opera, incluyendo la sociedad en general y las localidades específicas de sus restaurantes. La empresa puede impactar estas comunidades a través del empleo, la inversión local y las iniciativas de responsabilidad social corporativa.

7. Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Grupos enfocados en temas como la salud pública, el medio ambiente, y los derechos laborales. Pueden influir en las políticas y prácticas de McDonalds mediante campañas de concienciación y presión pública. Hay un caso dentro de la masterclass sobre la gestión que hizo McDonalds en un aspecto concreto.

8. Gobiernos y reguladores

Autoridades locales, nacionales e internacionales que regulan aspectos como la seguridad alimentaria, el empleo, y el impacto ambiental. McDonalds debe cumplir con una amplia gama de regulaciones en los diferentes mercados donde opera.

9. Medios de comunicación

Incluyen tanto los medios tradicionales como las plataformas digitales y redes sociales que pueden influir en la percepción pública de McDonalds. Una cobertura positiva o negativa puede tener un impacto significativo en la reputación de la empresa y por tanto en su rentabilidad y operatividad.

Stakeholders en una historia

En los años 90, Nike se enfrentó a una crisis de imagen pública debido a las denuncias de prácticas laborales injustas en sus fábricas subcontratadas, especialmente en países en desarrollo como Vietnam, Indonesia y Pakistán. Estas denuncias incluían salarios bajos, malas condiciones de trabajo y el uso de mano de obra infantil.

Los principales stakeholders afectados en esta situación eran los empleados (en este caso, los trabajadores de las fábricas), los clientes, los accionistas, los grupos de activistas y la opinión pública en general. La reacción negativa de estos grupos se manifestó en protestas, boicots y una mala prensa, lo que afectó significativamente las ventas y la imagen de marca de Nike.

Inicialmente, Nike negó responsabilidad, argumentando que los problemas ocurrían en fábricas que no eran de su propiedad. Sin embargo, ante la creciente presión de parte de estos stakeholders y el impacto en su reputación, la empresa tuvo que cambiar de estrategia. Nike comenzó a implementar una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales en sus fábricas subcontratadas. Esto incluyó:

  • Establecer un código de conducta para los fabricantes.
  • Permitir auditorías independientes en sus fábricas.
  • Mejorar las condiciones de trabajo y aumentar los salarios.
  • Invertir en programas de responsabilidad social corporativa.

Lecciones aprendidas

Estos cambios llevaron a mejoras significativas en las condiciones laborales y ayudaron a restaurar la imagen pública de Nike. La empresa aprendió la importancia crucial de escuchar y responder a las preocupaciones de sus stakeholders. Este caso se convirtió en un ejemplo clásico de cómo la presión de los stakeholders puede impulsar a una empresa a cambiar sus prácticas comerciales y adoptar una mayor responsabilidad social.

La historia de Nike es un claro ejemplo de la influencia que los stakeholders pueden ejercer sobre una empresa. Muestra cómo la negligencia de las preocupaciones de los stakeholders puede llevar a una crisis de reputación, mientras que una respuesta proactiva, responsable y con unas reglas claras puede no solo solucionar problemas sino también mejorar la posición de la empresa en el mercado. Este caso subraya la importancia de una gestión de stakeholders ética y transparente en el mundo empresarial moderno.

De manera que no fijar unas reglas, unos objetivos y una forma de interactuar con ellos lleva a que cada uno de los stakeholders tome las decisiones con arreglo a su criterio. Caso de ser así, ninguno de ellos tendrá en cuenta si sus medidas acabarán afectándole a la buena marcha de tu negocio.

Sin embargo, hay maneras de controlar esa influencia, e incluso, de canalizarla para convertirla en parte de tu estrategia y que trabaje a tu favor como sucedió con Nike.

Influencia en un negocio

Los stakeholders tienen un poder significativo en moldear el rumbo de una empresa. Sus necesidades y expectativas pueden determinar las decisiones estratégicas que toma una organización. Por ejemplo, los inversores pueden influir en las decisiones financieras y de expansión, mientras que las regulaciones gubernamentales pueden determinar las políticas operativas y de cumplimiento. Ignorar las voces de los stakeholders puede llevar a conflictos, pérdida de confianza y, en última instancia, a un impacto negativo en el rendimiento y la reputación de la empresa.

Quizás pienses que lo que digo suena excesivo, que es solo para las grandes empresas. Pero no es cierto.

Grandes y pequeños negocios están expuestos a los stakeholders.

Los datos son significativos: quienes hacen un uso adecuado de esta fuerza consiguen sus objetivos de ventas y rentabilidad de forma más sencilla que quienes no lo hacen.

Para un buen desarrollo y crecimiento de tu negocio es importante que generes un entorno propicio con todos los grupos de interés implicados.

Los negocios ya son de por sí complicados y complejos. Un negocio no necesita que la influencia de terceros condicione más de lo imprescindible su buena marcha ni ponga límites a lo que puede dar de sí.

Comprender a fondo el papel de los stakeholders en los negocios es más que una mera tarea administrativa; es un elemento crucial para el éxito y la sostenibilidad empresarial. Este conocimiento permite a las empresas anticiparse a los cambios del mercado, entender mejor las necesidades de sus grupos de interés y tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Si te interesa explorar este tema con mayor profundidad, te ofrezco un documento exhaustivo que aborda aspectos críticos de la gestión de stakeholders. Este recurso incluye estudios de casos, estrategias avanzadas de gestión, y ejemplos prácticos de cómo las empresas líderes han navegado con éxito sus relaciones con diversos grupos de interés. Para recibir este documento completo y gratuito, simplemente deja tu email en el siguiente formulario.

Bonus: Qué hay en la formación sobre stakeholders

Lo que encontrarás en este documento es mucha información de valor para que puedas hacer una buena gestión de los grupos de interés que se mueven en torno a tu negocio.

Puedes pensar que te estoy diciendo esto para que te suscribas, pero no entraré en ese debate y, menos, en lo que quiera pensar tu cabeza. Solo dejaré que lo descubras por ti mismo.

Si quieres, claro.

Algunas cosas que veremos sobre stakeholders

  1. Analizaremos el caso de una famosa empresa de software que pasó de tener unos beneficios que rondaban el 50% de sus ingresos, a tener que plantearse despedir la mitad de su plantilla. Esto ocurrió en apenas dos años.
  2. Veremos qué llevó a una tienda online a perder dos terceras partes del tráfico de su web en apenas un mes. En este caso, se trata de un error que, cinco años más tarde, muchos negocios siguen cometiendo.
  3. No todos los stakeholders son iguales. Sabrás cómo clasificarlos en función de diferentes parámetros como impacto, posición o grado de dependencia.
  4. Hay stakeholders que son críticos. A través de tan solo 5 preguntas clave aprenderás cómo identificarlos y también cómo minimizar el riesgo. Son 5 preguntas que se responden con un sí o un no.
  5. Descubrirás el mejor método para hacer que la gestión de stakeholders sea más efectiva y sencilla.
  6. La comunicación con los stakeholders es un aspecto clave. Integrarás la forma idónea de comunicarte con cada uno en función del impacto que tenga en tu negocio.
  7. Existen 5 aspectos clave en tu negocio sobre los que debes poner especial cuidado por el efecto de los stakeholders. Lo veremos con algunos ejemplos.

Todas los conceptos se explican con casos prácticos y ejemplos que ayudan a una mejor comprensión.

Es un documento eminentemente práctico y con una clara orientación a que tú mismo puedas aplicar todo este conocimiento en tu propio proyecto o negocio. Ese es el único objetivo.


¿Te has quedado con ganas de más?

Únete a la lista y descubre cómo una toma de decisiones profesionalizada puede mejorar el rumbo de casi cualquier negocio, aquí abajo.

Entrar y salir es gratis y bastante rápido.

Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y entender que tus datos están seguros, debes leer y aceptar la política de privacidad. Tus datos serán guardados en MailerLite, proveedor de email marketing. MailerLite también cumple con el RGPD, así que todo está protegido y amparado por la ley.